¡Bienvenido!



Hola!!!


Bienvenidos a /Laboratoriodevoz.blogspot/ Nosotras somos Clara Carabajal, Estrella Coto, Luz Elias y Alexandra Roberts y estamos cursando el quinto año de la carrera de la Licenciatura en Fonoaudiología, que se dicta en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires (Buenos Aires, República Argentina).

En este espacio podrán encontrar información acerca de los programas de análisis objetivo de la voz que actualmente constituyen herramientas esenciales en la evaluación y correcta determinación del diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la voz del paciente.

Los objetivos que trataremos de cumplir son:
- Brindar los conocimientos básicos acerca de los programas para Análisis Acústico Objetivo de la Voz, sus características principales, etc. (Praat, Wavesurfer y Gram).
- Proporcionar información sobre la utilidad de los mismos.
- Orientar acerca de la forma de analizar y comprender los gráficos de los distintos programas para poder lograr conclusiones acerca de las características de la voz en evaluación, ya sea normal o patológica.
- Informar los distintos medios para acceder a los programas de análisis existentes en la actualidad.

Esperamos que este blog les otorgue los datos necesarios para quienes se inician en el uso de estas herramientas y a aquellos que los utilizan en su tarea cotidiana, les brinde la información actualizada referente al tema.



En los siguientes vídeos podemos ver como se observan las cuerdas vocales en las distintas patologías y en una laringe normal.

Patología orgánica
Patología funcional
Laringe normal

Nuevos puntos a tener en cuenta para el análisis cualitativo de la voz


CLASIFICACIÓN ESPECTROGRAFÍA  DE “FALTA DE ARMÓNICOS”: CLASIFICACIÓN DE ASTENIA: (NÚÑEZ BATALLA, CORTESANTOS, SUAREZ, NIETO, 2004)
  • TIPO 1: ausencia de armónicos en las altas frecuencias. Por encima de 4000 Hz.
  • TIPO 2: TIPO 1 + ausencia de armónicos entre el 1° y 2° formante.
  • TIPO 3: TIPO 2 + desaparición del 2° formante.
  • TIPO 4: Tipo 3 + desaparición del 1° formante.

CLASIFICACIONES DE VOCES SEGÚN EL NATIONAL CENTER FOR VOICE AND SPEECH (TITZE 1995)
Recomendó que la evaluación de la Voz Patológica debe comenzar con la realización de un análisis espectrografico para clasificarla con el fin de determinar los métodos de estudio idóneos para ese caso:
  • TIPO 1: voz con vibraciones casi periódicas. Debe ser analizada por medio de los parámetros de perturbación a corto plazo (Jitter,Shimmer,NNE,HNR).
  • TIPO 2: voces con subarmónicos y modulaciones. Perturbación mayor del 5%. No puede ser analizada de forma fiable con los parámetros anteriores. Debe estudiarse con un método perceptual (GRBAS) y un método visual como el espectrograma.
  • TIPO 3: voces caóticas o random. Solo pueden ser estudiadas por métodos perceptuales (GRBAS).

RELACIÓN ENTRE EL PARÁMETRO FÍSICO Y SU CORRELATO SUBJETIVO:
Característica Objetiva
Subjetiva
Parámetro Físico
Variación Acústica
Correlato Psicoacústico
Energía Total (Et)
Ascendida
Sonoridad fuerte
Descendida
Sonoridad débil
Irregular
Timbre áspero
Con cortes repentinos
Emisión con quiebres
Rápido crecimiento inicial
Ataque vocal duro
Ausente en final de frase
Final de frase abortado
Frecuencia Fundamental (F0)
Ausente
Cuchicheo
Irregular
Ruido
Ascendida
Tono agudizado
Descendida
Tono agravado
Sin variación
Tono monótono
Con doble contorno
Diplofonía
Rango disminuido
Extensión vocal limitada
Formantes

Valor normal desplazado
Articulación incorrecta
Formantes altos atenuados
Mordiente ausente- voz opaca
Formantes bajos atenuados
Voz sin volumen
Formante nasal
Voz nasalizada
Bandas de F3-F4 aumentadas
Voz sin brillo









Análisis cualitativo de la voz a partir de datos obtenidos en los gráficos


           
 
 TIPOS DE FONACIÓN:
  • ·        Fonación fluida (Sundberg.1987): para que la presión subglótica pueda vencer la resistencia de la glotis y provocar su apertura, es necesario que el diafragma este activo y que la fuerza de aducción cordal este en un punto que deje pasar un buen flujo de aire pero sin que la glotis pierda su fase cerrada.
  • ·         Fonación oprimida: en este caso pasara mucho volumen de aire a mucha velocidad. Hallaremos una fundamental débil con armónicos agudos conservados. El resultado será una voz brillante pero estridente.
  • ·         Fonación floja o soplada: en este caso tal vez habrá abundante flujo transglótico pero será muy lento; esto provocará que el cierre glótico no sea repentino y fuerte sino lento y flojo con lo que no se estimularán las formantes agudas. De esta forma veremos que en el espectro predomina la fundamental y el resto de las frecuencias decae rápidamente.


 INFLUENCIA DE LA CONFIGURACIÓN DEL TRACTO VOCAL SOBRE LOS FORMANTES:
  • ·         El nivel de F1 es inversamente proporcional a la altura de la lengua respecto al paladar y al grado de apertura mandibular.
  • ·         F2 depende del grado de anteriorización o posteriorización de la lengua: cuanto más anterior, más elevada la formante.
  • ·         F3 depende de las dimensiones de la cavidad que se forme por delante del ápex lingual: cuanta más pequeña más aguda la formante.
  • ·         F4 y F5 varían con la anchura y longitud del tracto vocal: cuanto más corto y estrecho el tracto, más agudas estas formantes.

IMPORTANTE:Generalmente…
-Alargar el tracto vocal (protruir labios, bajar laringe) hace bajar todas las formantes oscureciendo el color de la voz.
-Acortar el tracto vocal (retraer comisuras labiales y subir laringe) eleva todos las formantes produciendo un timbre más claro.


CLASIFICACIÓN DE YANAGIHARA (1967): CLASIFICACIÓN DE LA RONQUERA:
El grado de disfonía puede evaluarse observando como la estructura armónica normal se ve sustituida por ruido.
  • ·         ESTADIO 0: normalidad.
  • ·         ESTADIO 1: mezcla sutil entre los componentes armónicos de las vocales y componentes de ruido principalmente en la zona de altas frecuencias (por encima de 4000Hz).
  • ·         ESTADIO 2: los componentes de ruido en el 2° formante de /e/ /i/ predominan sobre los componentes armónicos; 4° y 3° (alrededor de 3000Hz) casi constituidos por ruido.
  • ·         ESTADIO 3: 2° formante de /e/ /i/ constituido por ruido.
  • ·         ESTADIO 4: el 1° formante sustituido por ruido.




Disfonías funcionales


Son las disfonías que no presentan alteración visible en el examen laringoscópico, generadas a partir del uso incorrecto y/o abuso de la voz, por lo que constituyen el mayor porcentaje de las disfonías que se derivan a foniatría ya que la modificación de patrones de uso incorrectos constituye el principal accionar de un terapista vocal, en la búsqueda de la eufonía.
Representan desviaciones del comportamiento vocal, del proceso de emisión vocal que deviene del propio uso de la voz, es decir, de la “función fonación”.

Behlau & Pontes (1995) mencionan tres mecanismos causales:
-          uso vocal incorrecto: está generalmente favorecido por la falta de conocimiento sobre la producción vocal, por la ausencia de nociones básicas sobre la voz y las posibilidades del aparato fonador, lo que puede llevar al individuo a seleccionar ajustes motores impropios de una producción normal de voz.
-         inadaptaciones vocales, las que pueden estar restringidas a un sistema, tanto desde el punto de vista anatómico como funcional, pero pueden incluir varias regiones o estructuras. Se puede tener inadaptación respiratoria, fónica, resonancial, o de integración de cualquiera de estos sistemas.
-         alteraciones psicoemocionales, responsables también de la aparición de disfonías.

Signos posibles de alteración vocal
  • -          Incoordinación fonorespiratoria.
  • -          Foco de resonancia inadecuado.
  • -          Articulación cerrada.
  • -          Inadecuado control de interjuego intensidad-tono.
  • -          Sobreexigencia de uso.


Conductas de mal uso de la voz:
  • -          Aumento de tensión/esfuerzo.
  • -          Ataque vocal brusco.
  • -          Movimiento anteroposterior laríngeo
  • -          Hablar excesivamente
  • -          Nivel tonal inadecuado.


Conductas de abuso vocal:
  • -          Carraspeo y tos habitual
  • -          Habla en entornos acústicos no favorables.
  • -          Uso vocal excesivo en períodos inflamatorios.
  • -          Exceso de canto, habla, gritos, etc.
  • -          Imitación de voces, tics.
  • -          Sonidos vocales no verbales.


En las siguientes imágenes, podremos observar los gráficos que presenta el análisis acústico de la voz en este tipo de disfonía, evidenciando una frecuencia fundamental agravada, con mayor concentración de energía en las frecuencias graves. En cuanto a la energía, podemos observar ataque vocal brusco e inestabilidad en la curva, correspondiéndose con incoordinación fonorrespiratoria y en el espectrograma se observan los 4 armónicos característicos, con presencia de ruido en las frecuencias agudas.













Disfonías orgánicas


Disfonías orgánicas
Son las disfonías generadas por una lesión en las cuerdas vocales o en alguna parte de los sistemas intervinientes en la producción vocal, no relacionada con el uso de la voz. La lesión tiende a generar secundariamente un cambio en la función en forma compensatoria.

Disfonías orgánico- funcionales
Son aquellas disfonías funcionales diagnosticadas tardíamente o no tratadas, por lo que la continuidad en el tiempo del mal uso de la voz predispone la aparición de lesiones.
Las lesiones mixtas frecuentes son los nódulos (también esbozos nodulares), los pólipos y los edemas cordales. También, los pseudoquistes y los granulomas de contacto.
En las siguientes imágenes, podremos observar los gráficos que presenta el análisis acústico de la voz en este tipo de disfonía, evidenciando una mayor concentración de energía en las frecuencias graves y la presencia de ruido entre las frecuencias 3000/3500 Hz., indicando una inadecuada impostación de la voz. En cuanto a los armónicos, se observan los cuatro armónicos característicos y la curva de energía evidencia un rápido crecimiento inicial, el cuerpo se mantiene regular y la filatura es trunca, lo que denota incoordinación fonorrespiratoria como consecuencia de un inadecuado apoyo respiratorio costodiafragmático.


Programa Praat:






Programa Wavesurfer:



















¿Qué utilidad tiene?


El laboratorio de voz permite un análisis preciso del diagnóstico de patologías orgánicas y funcionales, así como también de la evolución, ya que es una importante herramienta para el seguimiento del tratamiento que se establezca, sea medicamentoso, reeducativo o una combinación de ellos. Además, permite verificar la eficiencia de los abordajes vocales seleccionados.
Otro punto destacado es el análisis de las intervenciones quirúrgicas, comparando los gráficos obtenidos antes y después de las operaciones.
También, complementa los estudios realizados por el médico otorrinolaringólogo.

Los datos obtenidos por el análisis acústico complementan el diagnóstico y se cotejan con los datos perceptuales y visuales. La interpretación de los datos obtenidos estará teñida de la experiencia profesional.

¿Qué es el análisis acústico de la voz?


El análisis acústico de la voz es un estudio no invasivo y consiste en grabar la voz de la persona a través de un micrófono unidireccional que capte la gama de frecuencias de sonidos del habla (o a 20000 Hz) conectados a la grabadora digital o directamente a la computadora. Se coloca a 10 cm de la boca del paciente.
Se le pide al paciente que emita diferentes tipos de vocalizaciones o emisiones. Estas señales acústicas ingresan a un software, el cual es capaz de extraer las dimensiones físicas de una onda sonora, analizarlas en forma cuantitativa y cualitativa y, finalmente, entregar como resultado gráficos y parámetros numéricos que deben ser interpretados por el evaluador.
Dichas señales se registran en archivos wav.
Para su análisis descartaremos el ataque y la filatura de la emisión de la vocal sostenida.